sábado, 11 de junio de 2022

Parte 6: Instrumentos de Evaluación

Según el (Ministerio de Educación del Ecuador, 2018), los instrumentos de evaluación “son los medios a través de los cuales recogemos y registramos la información; son herramientas que deben ser diseñadas con anterioridad, con una intencionalidad clara y de fácil utilización y comprensión” (pág. 56). Dichos instrumentos se aplicarán según la técnica utilizada en determinado momento, y la información recabada permitirá al docente conocer y optimizar el proceso de desarrollo y aprendizaje del infante. Además, le permitirá llevar un registro de dicha información para comunicarla de manera efectiva a los padres (Ministerio de Educación del Ecuador, 2021).   

A continuación se describe de manera breve los diferentes instrumentos de evaluación.

  • Ficha de matrícula: se registra todos los datos del infante y su contexto: datos personales, datos familiares, antecedentes educativos, datos del embarazo y nacimiento, control de esfínteres, datos de salud, etc.
  • Ficha de entrevista: permite conocer el contexto cultural, social y familiar del infante. Se las realiza con anterioridad y de manera planificada; suele ser una extensión de la ficha de matrícula.
  • Anecdotario: por lo general son individuales y se organizan como fichas mensuales. Aquí se registra información descriptiva acerca del desarrollo integral y la evolución del niño en el entorno educativo. Se estructura de la siguiente manera: nombres del niño, fecha de observación y una descripción corta y concisa de la situación acontecida; puede ser positiva o negativa.

          Ejemplo:

Tomado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf

  • Lista de cotejo: sirven para registrar información sobre la ausencia o presencia de destrezas o habilidades  en diferentes áreas de desarrollo y aprendizaje. Puede ser utilizado como herramienta de diagnóstico tanto en el inicio como durante el proceso.

          Ejemplo:

Tomado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf

  • Escala de estimación o tabla cualitativa de destrezas: es una tabla con escalas de valor cualitativo que indican en momento o punto en el que el infante se encuentra en el proceso de aprendizaje y desarrollo. Aquí se registran las destrezas que se pretende alcanzar; esta información sirve como soporte para realizar el informe final cualitativo. Se debe considerar el uso de palabras adecuadas al momento de elaborar esta tabla; las escalas de valoración con palabras como: poco satisfactorio, muy satisfactorio y no satisfactorio pueden generar presión por parte de los padres y por ende estrés emocional y ansiedad en los niños. Es importante recordar las individualidades y diferentes ritmos de aprendizaje.
  • Portafolio: es una carpeta donde se recopilan los trabajos que ha realizado cada niño. Sirve como una evidencia o registro de los aprendizajes, destrezas y habilidades que ha desarrollado el infante durante todo su periodo educativo.
  • Autoevaluación: es un cuadro que debe ser elaborado de manera atractiva para que sea llenado por el niño o niña; puede estar apoyado en dibujos o gráficos para que sean de fácil comprensión. Debe ser aplicado de manera individual para que exista un acompañamiento por parte del docente y sea eficiente.

          Ejemplo:

Tomado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf

  • Informe formal cualitativo: Se realiza en base a los diversos instrumentos y técnicas que se utilizaron en los diferentes momentos del proceso educativo. Se sistematiza toda la información del progreso del niño o niña y se entrega al padre de familia junto al informe formal descriptivo.

          Ejemplo:

Tomado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf

  • Informe formal descriptivo: recopila información de manera detallada y profunda, su objetivo es relatar los acontecimientos vividos por el infante durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje. En tal sentido, busca ser objetivo.

          Ejemplo:

Tomado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf


Conclusiones

Las evaluaciones en el nivel inicial de educación deben ser flexibles y a la vez organizados; deben considerar las diversas realidades tanto de los infantes como las familias de estos. Asi se podrá generar un ambiente de empatía que permitirá levantar información necesaria para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, propiciar un desarrollo integral de los niños y lograr los objetivos deseados.

La evaluación se da en diferentes momentos; al inicio, para recopilar información sobre el niño y su contexto; durante su formación, para registrar los logros del infante, detectar las situaciones que requieren atención y retroalimentar a los padres de familia; y al finalizar, para dar evidencia de los objetivos alcanzados e informar a los padres sobre los mismos.

Existen técnicas e instrumentos de evaluación y tienen por objeto recopilar información durante los diversos momentos del proceso educativo del infante. La aplicación de estas herramientas debe ser de manera responsable y objetiva. Debemos recordar que los niños están en un proceso de aprendizaje constante, por lo tanto se debe respetar sus individualidades y sus ritmos de aprendizaje.


Referencias Bibliográficas

Ministerio de Educación del Ecuador. (1 de Agosto de 2018). Currículo Educación Inicial 2014. Obtenido de UNESCO: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Lineamientos para la Evaluación en el Nivel de Educación Inicial y el Subnivel de Preparatoria en el Contexto de la Emergencia Sanitaria. Quito: MINEDUC.


Parte 5: Técnicas de Evaluación

Existen diferentes criterios o consideraciones al realizar evaluaciones en educación de nivel inicial, y es en este sentido donde se ven involucrados momentos, técnicas e instrumentos para desarrollar adecuadamente un proceso de evaluación. Tenerlos en consideración nos permiten recabar información objetiva y confiable de cada niño o niña en su proceso de desarrollo y formación (Ministerio de Educación del Ecuador, 2018).

En la siguiente tabla podemos observar con qué técnicas e instrumentos contamos en una evaluación, y en qué momento podemos aplicarlas.  

Tomado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf

A continuación describiremos cada una de las técnicas de evaluación expuestas en la tabla anterior.

  • Observación: se utiliza para evaluar comportamientos, aptitudes, capacidades, actitudes, habilidades e intereses. Puede realizarse de forma espontánea, planificada o libre, pero debe ser encaminada de manera natural hacia el grupo o cada niño en particular.
  • Entrevistas: por lo general se las realiza al inicio del año o periodo escolar. Van dirigidas tanto a los infantes como a los padres de familia, y se realizan de manera amable, en un clima de empatía que genere confianza; misma que facilitará la obtención de información para conocer al niño y su contexto.  
  • El diálogo: es una conversación que se desarrolla de manera espontánea entre el docente y el infante en la rutina del día a día; en los diferentes momentos del proceso de aprendizaje y desarrollo en el que el docente los acompaña. Aquí los niños y niñas pueden manifestar ideas, emociones e intereses.

 

Referencias Bibliográficas

Ministerio de Educación del Ecuador. (1 de Agosto de 2018). Currículo Educación Inicial 2014. Obtenido de UNESCO: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf

 

Parte 4: ¿Qué son las técnicas e instrumentos de evaluación?

La evaluación precisa de técnicas e instrumentos para la obtención de información en los diferentes momentos con el fin de que dicha información sea confiable y objetiva. Según (Castillo & Cabrerizo, 2010) constituyen un conjunto de herramientas que sirven al docente para obtener información sistemática de los logros y desempeño de sus estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Tomado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Evaluacion-Educacion-Inicial.pdf

Se debe entender que el docente puede aplicar tanto técnicas como instrumentos de evaluación en su jornada de trabajo. Pero, ¿qué son técnicas? y ¿qué son instrumentos?

  • Técnicas

Las técnicas de evaluación se refieren al método, la forma o el medio como se evalúa al niño o niña. Son utilizadas por el profesional en función de cómo y en qué medida participa el infante en el proceso de evaluación; así cuando hay un gran nivel de participación se puede optar por entrevistas o el dialogo, por el contrario, si hay poca o nada de participación se puede optar por las técnicas de observación (Castillo & Cabrerizo, 2010).

  • Instrumentos

Estos pueden ser cualitativos o cuantitativos, y son un tipo de recurso o prueba que se utiliza al momento de levantar información (Castillo & Cabrerizo, 2010). Al evaluar a niños de nivel inicial se debe elegir en su mayoría instrumentos cualitativos, mismos que deben adaptarse de la mejor manera a las realidades del infante y la información que se pretende recopilar. De su adecuada aplicación dependerán los resultados y el éxito del diagnostico del niño o niña (Ministerio de Educación del Ecuador, 2021).

 

Referencias Bibliográficas

Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2010). Evaluación Educativa de Aprendizajes y Competencias . Madrid: Pearson Educación, S.A.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Lineamientos para la Evaluación en el Nivel de Educación Inicial y el Subnivel de Preparatoria en el Contexto de la Emergencia Sanitaria. Quito: MINEDUC.

Parte 3: Momentos de la Evaluación

Tenemos que entender que la evaluación no se realiza de manera desorganizada, por ende, existen momentos determinados para realizarla; al inicio del año, durante el periodo y al finalizarlo. Además, dicho proceso debe ser flexible y contextualizado para que el desarrollo de los aprendizajes se adapte a las realidades del infante. De la misma manera, exige la colaboración de docentes y directivos los cuales deben fomentar una empatía hacia las diversas situaciones que presenten los pequeños y sus familias (Ministerio de Educación del Ecuador, 2021).

A lo largo de esta sección describiremos cada momento específico de la evaluación en nivel inicial.

Tomado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Evaluacion-Educacion-Inicial.pdf

  • Evaluación Inicial o Diagnostica

En esta parte de la evaluación se intenta tener una apreciación inicial del contexto de cada niño y niña. Los contextos familiares, sociales y culturales tienen un impacto importante en el desarrollo de los infantes, así como su estado de salud, sus capacidades, aptitudes, intereses, saberes y experiencias; que permiten desarrollar una planificación de estrategias metodológicas al profesional de la educación.

  • Evaluación de Proceso o Formativa

La evaluación en esta etapa es continua y permanente. Esto permite conocer los avances, logros, desempeño, ritmos y problemas de aprendizaje; lo que a su vez supone reorientar las acciones pedagógicas para mejorar el proceso de aprendizaje. Aquí también se torna importante el desarrollo de instrumentos de evaluación, los cuales consentirán dar un seguimiento a los infantes y presentar una retroalimentación tanto para los mismos docentes como para los padres de familia.         

  • Evaluación Final

Se desarrolla al final de cada quimestre y sirve para recopilar información de manera sistemática de los logros y destrezas adquiridos en el periodo. Por otro lado, los instrumentos utilizados en la evaluación inicial y formativa permiten desarrollar y complementar los instrumentos finales de evaluación. Esta evaluación permite además realizar un informe formal cualitativo y descriptivo (informe final); para que el padre de familia conozca en estado del proceso de aprendizaje en el que se encuentra el infante. Con ello se busca que se sigan las orientaciones y sugerencias que permitan ser un apoyo en las actividades que se realiza en los centros, y se genere una autoestima y bienestar que permita el desarrollo de las capacidades del niño o niña.  



Referencias Bibliográficas

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Lineamientos para la Evaluación en el Nivel de Educación Inicial y el Subnivel de Preparatoria en el Contexto de la Emergencia Sanitaria. Quito: MINEDUC.



 


  

Parte 2: Evaluación en Educación Inicial y Actores involucrados

En este apartado se pretende dar a conocer ciertos criterios para tener en cuenta al realizar una evaluación en educación inicial, así como los diferentes actores involucrados en dicho proceso.

Tomado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf

En este nivel la evaluación permite la toma de decisiones adecuadas en relación con la acción educativa, y permite la intervención en los casos que lo requieran; de manera que se pueda optimizar el desarrollo y aprendizaje de forma integral (Caravallo, 2020). En tal sentido, no se intenta aprobar ni desaprobar de manera discriminatoria al niño o niña, sino más bien, reforzar su autoestima y detectar las limitaciones o problemas de aprendizaje que requieran atención temprana (Ministerio de Educación del Ecuador, 2018).

Tomado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf

Una evaluación debe ser:

·         Flexible y personalizada, puesto que cada niño y niña es único, por lo tanto no desarrollarán sus facultades al mismo tiempo que otros ni aprenderán de la misma manera.

·         Abierta, en el sentido de que deben considerar todas las implicaciones en el desarrollo del niño, es decir sus dimensiones físicas, cognitivas y emocionales, así como otros factores externos al infante; factores ambientales, sociales y situaciones familiares.

·         Integradora, ya que contará con la participación de todos los agentes involucrados en el proceso educativo, tanto internos como externos, es decir: docentes, los niños/as, los padres de familia y demás actores que participan en las actividades del plan educativo.

Tomado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf

En síntesis, la evaluación en nivel inicial constituye un proceso con parámetros que permiten evidenciar los aprendizajes e identificar las situaciones que requieran atención.  


Referencias Bibliográficas 

Caravallo, A. (13 de Noviembre de 2020). La evaluación en el nivel inicial. Obtenido de Educación Adventista Sudamérica: https://www.educacionadventista.com/la-evaluacion-en-el-nivel-inicial/

Ministerio de Educación del Ecuador. (1 de Agosto de 2018). Currículo Educación Inicial 2014. Obtenido de UNESCO: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf


Parte 1: ¿Qué se entiende por evaluación educativa?

A través de la evaluación se intenta determinar en que medida se están cumpliendo los objetivos que se hayan establecido con el fin de propiciar una mejora en los resultados. En este apartado se intentará explicar qué se entiende por evaluación educativa y lo que supone para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

"Nadie puede negar que la evaluación educativa es una actividad compleja, pero al mismo tiempo constituye una tarea necesaria y fundamental en la labor docente" (Díaz & Hernández, 1998).

En los contextos educativos y los procesos de enseñanza aprendizaje, se concibe a la evaluación como una herramienta que nos permite hacer un juicio de valor sobre las competencias, los objetivos definidos a nivel educativo y los actores de dicho proceso. Comúnmente se asocia a este proceso con la tarea de realizar mediciones, mismas que pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas, pero una evaluación en el ámbito educativo va más allá de simples mediciones, ya que involucran otros factores más complejos como técnicas, instrumentos y momentos  (Ministerio de Educación del Ecuador, 2021).

Además, como cualquier otro elemento en el contexto educativo, esta herramienta no permanece estática o inmutable ante la evolución constante que supone el acto social de educar; es precisamente esa evolución la que ha de determinar bajo qué parámetros se realiza una evaluación. De esta manera, en la actualidad las valoraciones ya no se centran solo en la enseñanza como tal, sino que ofrecen una apreciación cualitativa centrada en los aprendizajes de los educandos (Caravallo, 2020) .

Tomado de: https://portafoliojvm.siempreaprendemos.org/2019/11/16/por-que-evaluamos/

En tal sentido, podemos definir a la evaluación como un proceso continuo, sistemático y estructurado con una pluralidad de técnicas e instrumentos que se ejecutan en determinados momentos del desarrollo y nivel del niño o niña; permitiendo conocer la evolución del estudiante y tomar acciones pedagógicas que consientan un mejor desempeño a fin de mejorar su proceso de aprendizaje. Por ende, también podemos decir que el alcance de esta herramienta ofrece beneficios tanto para los dicentes y sus familias, como los docentes y los centros  (Ministerio de Educación del Ecuador, 2021).  


Referencias bibliográficas

Caravallo, A. (13 de Noviembre de 2020). La evaluación en el nivel inicial. Obtenido de Educación Adventista Sudamérica: https://www.educacionadventista.com/la-evaluacion-en-el-nivel-inicial/

Díaz, F., & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Lineamientos para la Evaluación en el Nivel de Educación Inicial y el Subnivel de Preparatoria en el Contexto de la Emergencia Sanitaria. Quito: MINEDUC.








Parte 6: Instrumentos de Evaluación

Según el (Ministerio de Educación del Ecuador, 2018) , los instrumentos de evaluación “son los medios a través de los cuales recogemos y r...