sábado, 11 de junio de 2022

Parte 6: Instrumentos de Evaluación

Según el (Ministerio de Educación del Ecuador, 2018), los instrumentos de evaluación “son los medios a través de los cuales recogemos y registramos la información; son herramientas que deben ser diseñadas con anterioridad, con una intencionalidad clara y de fácil utilización y comprensión” (pág. 56). Dichos instrumentos se aplicarán según la técnica utilizada en determinado momento, y la información recabada permitirá al docente conocer y optimizar el proceso de desarrollo y aprendizaje del infante. Además, le permitirá llevar un registro de dicha información para comunicarla de manera efectiva a los padres (Ministerio de Educación del Ecuador, 2021).   

A continuación se describe de manera breve los diferentes instrumentos de evaluación.

  • Ficha de matrícula: se registra todos los datos del infante y su contexto: datos personales, datos familiares, antecedentes educativos, datos del embarazo y nacimiento, control de esfínteres, datos de salud, etc.
  • Ficha de entrevista: permite conocer el contexto cultural, social y familiar del infante. Se las realiza con anterioridad y de manera planificada; suele ser una extensión de la ficha de matrícula.
  • Anecdotario: por lo general son individuales y se organizan como fichas mensuales. Aquí se registra información descriptiva acerca del desarrollo integral y la evolución del niño en el entorno educativo. Se estructura de la siguiente manera: nombres del niño, fecha de observación y una descripción corta y concisa de la situación acontecida; puede ser positiva o negativa.

          Ejemplo:

Tomado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf

  • Lista de cotejo: sirven para registrar información sobre la ausencia o presencia de destrezas o habilidades  en diferentes áreas de desarrollo y aprendizaje. Puede ser utilizado como herramienta de diagnóstico tanto en el inicio como durante el proceso.

          Ejemplo:

Tomado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf

  • Escala de estimación o tabla cualitativa de destrezas: es una tabla con escalas de valor cualitativo que indican en momento o punto en el que el infante se encuentra en el proceso de aprendizaje y desarrollo. Aquí se registran las destrezas que se pretende alcanzar; esta información sirve como soporte para realizar el informe final cualitativo. Se debe considerar el uso de palabras adecuadas al momento de elaborar esta tabla; las escalas de valoración con palabras como: poco satisfactorio, muy satisfactorio y no satisfactorio pueden generar presión por parte de los padres y por ende estrés emocional y ansiedad en los niños. Es importante recordar las individualidades y diferentes ritmos de aprendizaje.
  • Portafolio: es una carpeta donde se recopilan los trabajos que ha realizado cada niño. Sirve como una evidencia o registro de los aprendizajes, destrezas y habilidades que ha desarrollado el infante durante todo su periodo educativo.
  • Autoevaluación: es un cuadro que debe ser elaborado de manera atractiva para que sea llenado por el niño o niña; puede estar apoyado en dibujos o gráficos para que sean de fácil comprensión. Debe ser aplicado de manera individual para que exista un acompañamiento por parte del docente y sea eficiente.

          Ejemplo:

Tomado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf

  • Informe formal cualitativo: Se realiza en base a los diversos instrumentos y técnicas que se utilizaron en los diferentes momentos del proceso educativo. Se sistematiza toda la información del progreso del niño o niña y se entrega al padre de familia junto al informe formal descriptivo.

          Ejemplo:

Tomado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf

  • Informe formal descriptivo: recopila información de manera detallada y profunda, su objetivo es relatar los acontecimientos vividos por el infante durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje. En tal sentido, busca ser objetivo.

          Ejemplo:

Tomado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf


Conclusiones

Las evaluaciones en el nivel inicial de educación deben ser flexibles y a la vez organizados; deben considerar las diversas realidades tanto de los infantes como las familias de estos. Asi se podrá generar un ambiente de empatía que permitirá levantar información necesaria para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, propiciar un desarrollo integral de los niños y lograr los objetivos deseados.

La evaluación se da en diferentes momentos; al inicio, para recopilar información sobre el niño y su contexto; durante su formación, para registrar los logros del infante, detectar las situaciones que requieren atención y retroalimentar a los padres de familia; y al finalizar, para dar evidencia de los objetivos alcanzados e informar a los padres sobre los mismos.

Existen técnicas e instrumentos de evaluación y tienen por objeto recopilar información durante los diversos momentos del proceso educativo del infante. La aplicación de estas herramientas debe ser de manera responsable y objetiva. Debemos recordar que los niños están en un proceso de aprendizaje constante, por lo tanto se debe respetar sus individualidades y sus ritmos de aprendizaje.


Referencias Bibliográficas

Ministerio de Educación del Ecuador. (1 de Agosto de 2018). Currículo Educación Inicial 2014. Obtenido de UNESCO: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Lineamientos para la Evaluación en el Nivel de Educación Inicial y el Subnivel de Preparatoria en el Contexto de la Emergencia Sanitaria. Quito: MINEDUC.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Parte 6: Instrumentos de Evaluación

Según el (Ministerio de Educación del Ecuador, 2018) , los instrumentos de evaluación “son los medios a través de los cuales recogemos y r...